Pedagogía de la alteridad

Conocida también como pedagogía del 'Nos-Otros', es un proyecto formativo basado en pilares fundamentales como la democracia, la justicia y la solidaridad. Lo cual, a nivel de las prácticas educativas, se traduce en la consideración, la comprensión y la tolerancia del otro.

EDUCACIÓN DESDE UN ENFOQUE CIENCIA-TECNOLOGÍA-SOCIEDAD-AMBIENTE

El objetivo principal del enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente (CTSA) es el desarrollo de la cultura científica en los estudiantes, preparándolos para el ejercicio de una ciudadanía activa y consciente. Esta perspectiva de enseñanza, debe ser considerada en las directrices curriculares, así como en otros documentos que regulan la acción educativa.

La educación moral

La educación moral es un proceso de aprendizaje que permite a los estudiantes y adultos en una comunidad escolar comprender, practicar e interesarse por los valores éticos fundamentales tales como el respeto, la justicia, la virtud cívica y la ciudadanía, y la responsabilidad por sí mismo y por el prójimo.

¿Qué es la ciencia?

La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. es el conjunto de saberes logrados aplicando una modalidad ordenada y sistemática de trabajo, conocida como método científico…

PSICOLOGÍA

Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.

sábado, 23 de mayo de 2020

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN MORAL





El objetivo de este documento es señalar un estudio sobre la llamada “Clarificación de valores” que con raíces en el evolucionismo de SPENCER y el naturalismo de ROUSSEAU, presenta una formulación empirista en COMPAYRÉ , positivista en RUSSELL y conductista en SKINNER encuentra su formulación más radical y libertaria en el Summerhill de NEILL, en el liberalismo sexual de REICH, de marcado acento freudiano, y en las exposiciones de RATHS, HARMIN y SIMON. Y aunque existan contradicciones entre cada doctrina filosóficas es necesario concientizar sobre reglas de conducta que permitan una convivencia social aceptable.

Frente a los conflictos de valores que existen, la labor del educador deberá ser tomando en cuenta cada criterio y forma de pensar individual, respetando decisiones, opiniones y preferencias y no contradecir los preceptos de una sociedad libre y no caer en un dogmatismo inaceptable.
Relativismo tolerante

Cada sujeto es responsable de construir su propia concepción moral, pues va depender de su situación personal, social, cultural y económica, no deberá depender de nadie para sostener sus propios valores, sin embargo la sociedad implica una necesidad para cumplir los objetivos de el individualismo propio de cada uno. No puede decirse que existen construcciones morales erróneas o verdaderas, cada uno es dueño de nuestro propio proyecto de vida y se debe tolerar los proyectos de vida diferentes al nuestro.

Nos mencionan a RATHS, HARMIN y SIMON como los autores más conocidos en esta posición pedagógica moral. Quienes han manifestado que ya no estamos en la época en que una sola autoridad dictaba normas obligatorias, con la actual democracia no se dictan valores universales. Pero y entonces… ¿Se deberán aplaudir o recriminar los comportamientos que resultan inaceptables? Pues estos autores dicen que no, simplemente se debe enfocar la educación moral sin basarnos en lo tradicional; que en lugar de modelar la conducta del educando de manera autoritaria, se debe hacer razonar sobre sus propios criterios morales ayudándolo a superar crisis resultado de valores tradicionales en sus vidas, evitando así conductas apáticas , inseguras, agresivas o rebeldes. Los valores no son una realidad permanente sino cambiante.

ANÁLISIS CRÍTICO

A) Apriorista concepción de una bondad natural pre-social.
Lo autores de este tipo de concepción moral afirman que el ser humano es bueno por naturaleza, el único defecto es que se requiere de un establecimiento de normas que implique regular su comportamiento, pues esa bondad natural implica en confiar demasiado en el actuar de la sociedad y cada uno persigue sus propios fines, por naturaleza todos somos sociales y no podríamos desligarnos de ello, por lo que necesario establecer deberes éticos que puedan hacer posible cumplir nuestros objetivos.

B) Negación de la libertad y negación del bien moral.
Algunos racionamientos relativistas desconfían de la capacidad humana para elegir libremente en torno a la moral. Sin embargo no se puede negar al hombre la libertad de elegir lo que es bueno o moralmente válido de acuerdo a su contexto socio cultural y económico, pues cada quien va a actuar libremente de acuerdo a su concientización y raciocinio atendiendo siempre al orden o ley natural; que es lo que nos distingue de los animales.

C) Incorrecta gnoseología que imposibilita el conocimiento moral.
Para el movimiento de clarificación de valores, los límites del conocimiento humano se limitan al hablar de un código de valores, pues en este campo todo es tan subjetivo y nada es permanente, se basa en un sentimentalismo más que en una adquisición de conocimientos. Corresponde al razonamiento regular las acciones que son convenientes al orden natural y teleológico.

E) El peligro naturalista.
Conocemos como naturalismo aquella doctrina filosófica que confunde lo naturalmente bueno con lo espontáneo. No siempre hacer lo que se nos ocurra de manera espontánea es bueno. A la hora de plantearnos una satisfacción natural a veces es necesario renunciar a ella si ésta daña la integridad de la persona. Simplemente emplear la razón. 
F) Nominalismo ético.
El movimiento de la clarificación de valores viene marcado por un fuerte nominalismo relativizante de los valores morales. El nominalismo considera que la naturaleza humana es un caos de instintos egoístas que solo busca placer, por lo tanto, el orden ético no puede recaer en las inclinaciones del ser humano y debe atender a la orientación de lo que Dios manda. Para los nominalistas Dios se muestra  como un legislador. Postura a la que se oponen algunos filósofos negando que Dios sea un legislador, afirmando que el orden moral se fundamenta metafísicamente en el orden de la naturaleza humana.

G) Particularismo moral.
El código moral nunca podría ser general, pues no existe una naturaleza común para todos los hombres pero sí una conciencia moral. 

H) Escepticismo ético.
El conocimiento moral está fuertemente influenciado por el orden o desorden de la libertad humana con respecto a sus fine naturales. La razón va a reaccionar en función de justificar los actos que van en contra de códigos morales aunque uno sepa existe una culpabilidad, pues nadie puede negarse o excusarse por ignorar el bien moral, pues existen principios como el respeto a la vida, a los padres, a la propiedad y demás derechos humanos que no pueden pasar desapercibidos, eso no puede desaparecer. Quizá solo podrán justificarse y vivir con remordimientos.

I) Cercanía a los errores de la ética de situación.
Toda conducta moral no puede fundamentarse sobre leyes universalmente válidas, sino sobre cada situación en concreto en que se esté realizando esa conducta. Existen varios tipos de éticas de la situación. La moral de situación “intuicionista” sostendrá que el conocimiento moral se reduce a una comprensión intuitiva del deber moral en cada caso concreto. La “existencialista” pretenderá que el ser propio del hombre es vivir en libertad, y se encuentra por ello ligado al proyecto que él mismo elabora, excluyéndose todo orden de validez general. La “positiva” negará la posibilidad de encontrar leyes de validez general, incluso en el ámbito de las leyes físicas y naturales. Finalmente, la llamada “teológica” mantendrá que Dios no es un Legislador, autor de leyes universales, sino una Persona que llama a cada uno en cada momento y de modo irrepetible.

J) Autonomía de la voluntad y libertad de conciencia. 
De todo lo dicho hasta aquí, resulta fácil deducir que la clarificación de valores señala que la voluntad del individuo es autónoma, pero entiende esta autonomía no en el sentido de aceptación libre, inteligente y personal de la ley moral, sino en un sentido ciertamente diferente. Pues la clarificación de valores señala que cada ser humana establecerá su propio código de valores sin sujetarse a una norma en concreto, Cada uno creará sus propias normas morales sin forzar a generalizarlas y utópicamente cree que esto nos llevará a un respeto absoluto en cuanto a decisiones y una efectiva tolerancia. No existe ninguna autoridad que se ponga por encima de la conciencia. Newman llega incluso a llamar a la voz de la conciencia “autoridad divina”.

Sin embargo el que solo sabe mirar “lo suyo” nunca descubrirá la riqueza de lo “nuestro”

Así pues, la conciencia moral puede definirse como el juicio del intelecto práctico que, a partir de la ley moral, dictamina acerca de la bondad o malicia de un acto concreto. El juicio de la conciencia es autónomo, pero la conciencia no; la conciencia no crea normas, solo conduce.  Como diría Aristóteles “…la voluntad humana tiene como objeto el bien, pero este objeto, para cada uno en particular, es el bien tal como le aparece…”

La esencia de la libertad no consiste en la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, ni mucho menos en la elección del mal, porque la libertad es una facultad intrínsecamente moral que se arraiga en última instancia en el ser.





sábado, 9 de mayo de 2020

¿QUÉ ES CIENCIA?





La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. es el conjunto de saberes logrados aplicando una modalidad ordenada y sistemática de trabajo, conocida como método científico.

El conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios y leyes científicas, y se construyen modelos científicos, teorías científicas y sistemas de conocimientos por medio de un método científico.

La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

TIPOS DE CIENCIAS
A continuación se presentan los principales tipos de ciencias.

Ciencias sociales
Las ciencias sociales son aquellas que estudian de forma sistemática los procesos sociales y culturales producto de la actividad del ser humano y su relación con la sociedad.

En este sentido, divide su campo de estudio en diferentes áreas, como la antropología, la sociología, la política, la economía, el derecho, la historia y la geografía, entre otras. Las ciencias sociales estudian las normas de convivencia de los seres humanos y los modos de su organización social.

Ciencias exactas
Las ciencias exactas son aquellas que producen conocimiento basándose en expresiones cuantitativas de la lógica y las matemáticas, y poniendo a prueba sus hipótesis rigurosamente basadas en experimentos o cálculos.
En este sentido, las ciencias exactas son las que solo admiten principios, consecuencias y hechos rigurosamente demostrables. Algunas ciencias exactas son la física, la astronomía, la ingeniería, la química e, incluso, algunas ramas de la biología o de la economía.

Ciencias naturales
Las ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los fenómenos naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella, de las cuales se pueden, incluso, formular leyes y reglas.
Se puede distinguir entre las ciencias exactas (como la física y la química) y las ciencias predominantemente descriptivas (la biología, incluyendo la microbiología, la paleontología, la geografía, la geología, la cristalografía, etc.).
El campo de actividad de las ciencias naturales está constituido principalmente por la investigación sin una aplicación específica. Forman parte de las ciencias naturales la biología, la geología o la medicina.


ELEMENTOS DE LA CIENCIA

HIPÓTESIS
La palabra hipótesis deriva de hipo: bajo, y thesis: posición o situación. Significa una explicación supuesta que está bajo ciertos hechos, a los que sirve de soporte.
Tipos de hipótesis.

Por su formulación.
- General o Empírica: Trabajo u Operacional , Nula.
- De Investigación: Operacional y Estadísticas.

Por su clasificación.
- Clasificación por su Objeto: Descriptivas y Casuales.
- Clasificación por su extensión: Singulares, Generales Restringidas y Generales No Restringidas.

Clasificación por diversa denominación:
- Alternativas
- Genéricas
- Post-Facto
- Convalidadas

MÉTODO
Proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar.
Los métodos de investigación son aquellos que conducen al logro de conocimientos. Los métodos de sistematización son los que ordenan los conocimientos que ya se poseen.

TÉCNICA
Proviene del griego téchne, que significa arte. La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a su necesidad de supervivencia.
Características de la Técnica
- Nace en la imaginación y luego se pone en práctica, muchas veces nace de la prueba y el error.
- Se suele transmitir entre personas y se mejora con el tiempo y la práctica.
- Cada persona le imprime su sello personal.
- No es exclusiva de los humanos, aunque sus técnicas son más complejas.

HECHO
Proviene del latín factus, puede contar con muchos significados distintos en función del contexto. Un hecho es cualquier observación que es objetiva y que, por lo tanto, puede ser replicada por cualquier otra persona en las mismas condiciones.
No debe confundirse el hecho científico con una teoría, ya que el hecho científico no necesariamente implica el planteamiento de hipótesis.

TEORÍA
Proviene de theoros (espectador), del griego theōreō formada con la partícula thea (vista) como sufijo, indicando "he aqui" y horō (ver). Al igual que la palabra especular, tiene relación con "ver", "mirar". Es un conjunto de estructuras (conceptos, definiciones y proposiciones) interrelacionados, que presentan una perspectiva sistemática de los fenómenos especificando las relaciones.
Existen 3 tipos de Teorías: Descriptiva, Explicativa y Predictiva.

LEY
Del latín lex, una ley es una regla o norma. Se trata de un factor constante e invariable de las cosas, que nace de una causa primera. Las leyes son, por otra parte, las relaciones existentes entre los elementos que intervienen en un fenómeno.


CONCEPTOS DE CIENCIA Y CIENTÍFICO

Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido por una serie de principios y leyes que derivan de la observación y el razonamiento de un cúmulo de información y datos, los cuales son estructurados sistemáticamente para su comprensión.
Un científico es una persona que participa y realiza una actividad sistemática para adquirir nuevos conocimientos en el campo de las ciencias (tanto naturales como sociales), es decir, que realiza investigación científica.
En un sentido más restringido, un científico es una persona que utiliza el método científico. Puede ser experta en una o más áreas de la ciencia.
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de leer para los no especialistas.3 Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos campos.
Es importante mencionar que el método científico puede variar según el tipo de estudio que se realice. Por ejemplo, no puede ser aplicado el mismo método de estudio que se emplea en una investigación de corte científica a una de tipo social.


CIENCIA Y SOCIEDAD

La ciencia debe ser libre para desarrollar su papel no instrumental y crítico ya que es un elemento esencial de la democracia pluralista. La sociedad capitalista actual acepta comúnmente que el papel de la ciencia es servir a la práctica social a través de sus capacidades instrumentales.

La ciencia nos viene acompañando desde hace siglos, cuando el ser humano empezó a razonar, a crear e investigar el porqué de las cosas, desde la predicción de eclipses lunares y solares hasta la creación de nuevas y mejores armas. Todo ese proceso de invención tiene que ver parte de la ciencia en la sociedad.

El desarrollo de la ciencia es lo que le ha permitido al hombre salir del oscurantismo y el pensamiento mágico y encontrar explicaciones fundadas para un sinnúmero de observaciones respecto del mundo que lo rodea y de su propio ser.

La ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad. Nos permite vivir más tiempo y mejor, cuida de nuestra salud, nos proporciona medicamentos que curan enfermedades y alivian dolores y sufrimientos, nos ayuda a conseguir agua para nuestras necesidades básicas –incluyendo la comida–, suministra energía y nos hace la vida más agradable, pues puede desempeñar un papel en el deporte, la música, el ocio y las últimas tecnologías en comunicaciones. Finalmente, aunque no por ello menos importante, la ciencia alimenta nuestro espíritu.

La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de las vías más importantes de acceso al conocimiento. Tiene un papel fundamental del cual se beneficia el conjunto de la sociedad: genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida.

La ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales. La toma de conciencia y el compromiso del gran público con la ciencia, y la participación ciudadana (incluyendo la divulgación científica) son esenciales para que los individuos tengan información suficiente para tomar decisiones razonadas a nivel personal y profesional. Los gobiernos deben basar sus políticas (sanitarias, agrícolas, etc.) en información científica de calidad y los parlamentos que legislan sobre cuestiones sociales han de conocer las últimas investigaciones en la materia. Los gobiernos nacionales necesitan comprender los aspectos científicos de grandes desafíos mundiales como el cambio climático, la salud del océano, la pérdida de biodiversidad y la seguridad del agua dulce.

Para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, gobiernos y ciudadanos tienen que entender el lenguaje de la ciencia y adquirir una cultura científica. Asimismo, los científicos han de comprender los problemas a los que se enfrentan los gobernantes y esforzarse en buscar soluciones pertinentes y comprensibles para los gobiernos y la sociedad en general.

Los desafíos actuales son multidisciplinares y cubren el ciclo de vida completo de la innovación (desde la investigación al desarrollo de conocimientos y sus aplicaciones).

La ciencia, la tecnología y la innovación deben conducirnos hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.


REFERENCIAS
Fuente: https://www.caracteristicas.co/ciencia/#ixzz6LjN8KSMW
https://www.significados.com/ciencia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_y_sociedad
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia



sábado, 2 de mayo de 2020

PARÁFRASIS






1. SIGLO XXI. CRISIS, RIESGOS, ESPERANZAS
La ética es la disciplina que nos va a regir nuestros comportamientos atendiendo a los valores humanos que tengamos asimilados, es la única disciplina que nos puede ayudar a razonar y a discernir de manera objetiva nuestro respeto hacia los demás. Sin la ética no podríamos construir una sociedad agradable que sirva a todos para crecer y desarrollarse.
El acelerado crecimiento tecnológico e industrial ha favorecido la integración de mecanismos rápidos en la adquisición de conocimientos, pero la ética no es algo que se aprehende de manera mecánica; la modernización también a traído grandes problemas como guerras, violencia, injusticia, desempleo, corrupción, ha acrecentado la pobreza y eso dificulta la percepción de valores.
Por ello es necesario que en los sistemas educativos la ética no sea una asignatura más, debe ser considerada como una de las ciencias más importante de todas, debido a que todo lo que se crea con apoyo de otras ciencias de poco va a servir si no cuentan con una formación ética que proteja antes que nada la integridad humana.

2. EL SER HUMANO. POTENCIALIDAD AXIOLÓGICA
El ser humano representa un cúmulos da habilidades que se mezclan con sentimientos, raciocinios y aptitudes que facilitan la potencialidad en crear las bases de un sistema axiológico que ayude a la sociedad en la percepción, captación y aceptación de normas dentro de un marco moral. Al ser humano se le considera reflexivo, porque puede pensar, examinar, apreciar, preferir, optar y actuar en torno a su racionalidad; cuando el ser humano no desarrolla lo anteriormente mencionado es porque se encuentra en un estado de crisis. El ser humano tiene la capacidad de confrontarse con los demás y consigo mismo de manera educada y formativa. Podrán haber contradicciones con respecto a sus ideologías, condiciones biológicas, psicológicas, cognitivas, sociales, culturales y del tipo espiritual, inclusive tendrá actitudes que serán polarizantes como reir y llorar, odiar y amar, etc., pero al final de todo siempre podrá tener la capacidad de elegir, El ser humano tiene la facultad
de volcar el sistema axiológico en su favor en contra por ser un ser pensante. Según Freud, el ser humano está dotado de fuerzas constructivas y negativas, por lo que dependerá del proceso educativo potencializar todos esos rasgos (reflexividad, eticidad, apertura, complejidad, contradicción y polaridad) para construir principios y valores para su bienestar.

3. EXIGENCIAS EPISTEMOLÓGICO-TEÓRICAS
Dentro de todo proceso gnoseológico, así como hay acertamientos, puede haber errores. Para ello es necesario fortalecer ciertos elementos:
La reflexión. Lo cual es básico para toda construcción de conocimientos, pues se requiere de pensar y analizar detenidamente sin apuros para deliberar de manera correcta sin ofuscaciones.
Apertura mental. Tener una apertura ante lo desconocido, no quedarse nada mas con lo ya establecido, pues puede haber variantes en cada acto o fenómeno en donde nuestro conocimiento no es el único.
La problematización. Que es la manera de confrontar un objeto, un fenómeno o una realidad basándonos en un análisis constructivo y con argumentos históricos existentes.
La autocrítica. Que es la manera en que se nutre una reflexión objetiva que conlleva a nuestra conciencia a descubrir diferentes horizontes fortaleciendo nuestra capacidad de crítica y no limitarnos a lo preexistente únicamente.



https://drive.google.com/file/d/1yDgkccdLHdOhJi18BpOmbLIqqQ4Z5dLi/view?usp=sharing