Pedagogía de la alteridad

Conocida también como pedagogía del 'Nos-Otros', es un proyecto formativo basado en pilares fundamentales como la democracia, la justicia y la solidaridad. Lo cual, a nivel de las prácticas educativas, se traduce en la consideración, la comprensión y la tolerancia del otro.

EDUCACIÓN DESDE UN ENFOQUE CIENCIA-TECNOLOGÍA-SOCIEDAD-AMBIENTE

El objetivo principal del enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente (CTSA) es el desarrollo de la cultura científica en los estudiantes, preparándolos para el ejercicio de una ciudadanía activa y consciente. Esta perspectiva de enseñanza, debe ser considerada en las directrices curriculares, así como en otros documentos que regulan la acción educativa.

La educación moral

La educación moral es un proceso de aprendizaje que permite a los estudiantes y adultos en una comunidad escolar comprender, practicar e interesarse por los valores éticos fundamentales tales como el respeto, la justicia, la virtud cívica y la ciudadanía, y la responsabilidad por sí mismo y por el prójimo.

¿Qué es la ciencia?

La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. es el conjunto de saberes logrados aplicando una modalidad ordenada y sistemática de trabajo, conocida como método científico…

PSICOLOGÍA

Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.

sábado, 18 de octubre de 2025

Pedagogía con psicología, una herramienta eficiente para la mejora educativa.

Para hablar de una mejora educativa es necesario hablar de inclusión y conocer el significado que tiene ese término. 

¿Qué es la Inclusión?

La inclusión es un concepto fundamental en la sociedad moderna, que busca garantizar que todas las personas, independientemente de sus condiciones físicas, mentales, sociales o culturales, puedan ser "parte de" la comunidad y no permanezcan "separadas de" ella. Este enfoque implica que los sistemas establecidos, ya sean educativos, laborales o sociales, deben facilitar el acceso y la participación mutua, asegurando que las personas con discapacidades y sus familias puedan interactuar en igualdad de condiciones.

La inclusión ha sido y sigue siendo una lucha constante por romper las barreras mentales y acabar con los estereotipos que predominan en la humanidad gracias a la historia biopsicosocial del hombre. Considero que uno de los primeros pasos a seguir, es fomentar la inteligencia emocional, tema que ayuda no solo a la autorregulación sino también sirve para fomentar valores tales como la empatía por ejemplo,  partiendo de que todos somos diferentes y especialmente únicos,  con aptitudes y actitudes que pueden cambiar el curso no solo de la educación sino también de la sociedad en general.


https://www.youtube.com/watch?v=3WKo67L0KAM


Por otro lado, la inclusión no solo debe igualar las oportunidades; al hablar también de educación, es fomentar el crecimiento y potencializar aquellas aptitudes únicas de cada estudiante; cuando hablamos de inteligencia en el ámbito educativo ya no nos debemos referir al número que mide su coeficiente intelectual, sino detectar la manera en que el educando resuelve y de ese modo potencializar sus aptitudes y orientarlo en la mejora de sus conductas.

Pero, oigan... Somos maestros no psicólogos. Exacto, es entonces en donde para cumplir el  objetivo de la agenda 2030 en el área de la educación, necesita el apoyo de especialistas en en psicología que puedan sumar el crecimiento del alumnado y no frenar o saturar el trabajo del docente sino, también apoyarlo. Instituciones internacionales han apoyado y sugerido fomentar la atención psicológica en los planteles, pero desafortunadamente no es un tema importante para todos los países.

https://www.youtube.com/watch?v=EEaeGgDNDfM

Los maestros también son personas que traen consigo sus propios conflictos que sin saber, son factores que limitan esta etapa de transición de un sistema rígido a un sistema que promueve la participación, la crítica y la argumentación. Entonces, para poder ser una sociedad inclusiva, debemos saber que existen distintas áreas para practicar la inclusión:

  • Área Cognitiva
  • Área social
  • Económica
  • Física
  • Financiera o económica
  • Digital o virtual
  • Laboral

Pero, ¿Qué sucede cuando nos sentimos excluidos? 

Es aquí donde radica gran parte de la solución, si las personas fuéramos psico educadas desde nivel básico, podríamos entender que el aislamiento y la soledad pueden generar muchos efectos adversos en nuestra salud física y mental, seríamos más conscientes de que lo que sentimos o podemos hacer sentir a alguien más cuando lo excluimos y que quizá, esa persona ya de por sí, se siente solo. 


https://www.youtube.com/watch?v=XDLB8ykw_EE  


En definitiva no podría haber pedagogía sin psicología, ni psicología sin pedagogía; pues, así como un pedagogo requiere de las herramientas que la psicología brinda, así la psicología requiere de los principios y habilidades que un docente tiene para enseñar. La Nueva Escuela Mexicana (NEM), le apuesta a la adquisición del conocimiento de una manera integral y participativa. Sin embargo, considero que esta etapa de transición debe ser reforzada no solo con carga administrativa para el docente, sino equiparlos con la herramienta necesaria para poder brindar al máximo sus capacidades: La salud Mental.