Pedagogía de la alteridad

Conocida también como pedagogía del 'Nos-Otros', es un proyecto formativo basado en pilares fundamentales como la democracia, la justicia y la solidaridad. Lo cual, a nivel de las prácticas educativas, se traduce en la consideración, la comprensión y la tolerancia del otro.

EDUCACIÓN DESDE UN ENFOQUE CIENCIA-TECNOLOGÍA-SOCIEDAD-AMBIENTE

El objetivo principal del enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente (CTSA) es el desarrollo de la cultura científica en los estudiantes, preparándolos para el ejercicio de una ciudadanía activa y consciente. Esta perspectiva de enseñanza, debe ser considerada en las directrices curriculares, así como en otros documentos que regulan la acción educativa.

La educación moral

La educación moral es un proceso de aprendizaje que permite a los estudiantes y adultos en una comunidad escolar comprender, practicar e interesarse por los valores éticos fundamentales tales como el respeto, la justicia, la virtud cívica y la ciudadanía, y la responsabilidad por sí mismo y por el prójimo.

¿Qué es la ciencia?

La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. es el conjunto de saberes logrados aplicando una modalidad ordenada y sistemática de trabajo, conocida como método científico…

PSICOLOGÍA

Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.

sábado, 18 de octubre de 2025

Pedagogía con psicología, una herramienta eficiente para la mejora educativa.

Para hablar de una mejora educativa es necesario hablar de inclusión y conocer el significado que tiene ese término. 

¿Qué es la Inclusión?

La inclusión es un concepto fundamental en la sociedad moderna, que busca garantizar que todas las personas, independientemente de sus condiciones físicas, mentales, sociales o culturales, puedan ser "parte de" la comunidad y no permanezcan "separadas de" ella. Este enfoque implica que los sistemas establecidos, ya sean educativos, laborales o sociales, deben facilitar el acceso y la participación mutua, asegurando que las personas con discapacidades y sus familias puedan interactuar en igualdad de condiciones.

La inclusión ha sido y sigue siendo una lucha constante por romper las barreras mentales y acabar con los estereotipos que predominan en la humanidad gracias a la historia biopsicosocial del hombre. Considero que uno de los primeros pasos a seguir, es fomentar la inteligencia emocional, tema que ayuda no solo a la autorregulación sino también sirve para fomentar valores tales como la empatía por ejemplo,  partiendo de que todos somos diferentes y especialmente únicos,  con aptitudes y actitudes que pueden cambiar el curso no solo de la educación sino también de la sociedad en general.


https://www.youtube.com/watch?v=3WKo67L0KAM


Por otro lado, la inclusión no solo debe igualar las oportunidades; al hablar también de educación, es fomentar el crecimiento y potencializar aquellas aptitudes únicas de cada estudiante; cuando hablamos de inteligencia en el ámbito educativo ya no nos debemos referir al número que mide su coeficiente intelectual, sino detectar la manera en que el educando resuelve y de ese modo potencializar sus aptitudes y orientarlo en la mejora de sus conductas.

Pero, oigan... Somos maestros no psicólogos. Exacto, es entonces en donde para cumplir el  objetivo de la agenda 2030 en el área de la educación, necesita el apoyo de especialistas en en psicología que puedan sumar el crecimiento del alumnado y no frenar o saturar el trabajo del docente sino, también apoyarlo. Instituciones internacionales han apoyado y sugerido fomentar la atención psicológica en los planteles, pero desafortunadamente no es un tema importante para todos los países.

https://www.youtube.com/watch?v=EEaeGgDNDfM

Los maestros también son personas que traen consigo sus propios conflictos que sin saber, son factores que limitan esta etapa de transición de un sistema rígido a un sistema que promueve la participación, la crítica y la argumentación. Entonces, para poder ser una sociedad inclusiva, debemos saber que existen distintas áreas para practicar la inclusión:

  • Área Cognitiva
  • Área social
  • Económica
  • Física
  • Financiera o económica
  • Digital o virtual
  • Laboral

Pero, ¿Qué sucede cuando nos sentimos excluidos? 

Es aquí donde radica gran parte de la solución, si las personas fuéramos psico educadas desde nivel básico, podríamos entender que el aislamiento y la soledad pueden generar muchos efectos adversos en nuestra salud física y mental, seríamos más conscientes de que lo que sentimos o podemos hacer sentir a alguien más cuando lo excluimos y que quizá, esa persona ya de por sí, se siente solo. 


https://www.youtube.com/watch?v=XDLB8ykw_EE  


En definitiva no podría haber pedagogía sin psicología, ni psicología sin pedagogía; pues, así como un pedagogo requiere de las herramientas que la psicología brinda, así la psicología requiere de los principios y habilidades que un docente tiene para enseñar. La Nueva Escuela Mexicana (NEM), le apuesta a la adquisición del conocimiento de una manera integral y participativa. Sin embargo, considero que esta etapa de transición debe ser reforzada no solo con carga administrativa para el docente, sino equiparlos con la herramienta necesaria para poder brindar al máximo sus capacidades: La salud Mental.



sábado, 9 de mayo de 2020

¿QUÉ ES CIENCIA?





La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. es el conjunto de saberes logrados aplicando una modalidad ordenada y sistemática de trabajo, conocida como método científico.

El conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios y leyes científicas, y se construyen modelos científicos, teorías científicas y sistemas de conocimientos por medio de un método científico.

La ciencia considera y tiene como fundamento la observación experimental. Este tipo de observación se organiza por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevo conocimiento. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones se pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

TIPOS DE CIENCIAS
A continuación se presentan los principales tipos de ciencias.

Ciencias sociales
Las ciencias sociales son aquellas que estudian de forma sistemática los procesos sociales y culturales producto de la actividad del ser humano y su relación con la sociedad.

En este sentido, divide su campo de estudio en diferentes áreas, como la antropología, la sociología, la política, la economía, el derecho, la historia y la geografía, entre otras. Las ciencias sociales estudian las normas de convivencia de los seres humanos y los modos de su organización social.

Ciencias exactas
Las ciencias exactas son aquellas que producen conocimiento basándose en expresiones cuantitativas de la lógica y las matemáticas, y poniendo a prueba sus hipótesis rigurosamente basadas en experimentos o cálculos.
En este sentido, las ciencias exactas son las que solo admiten principios, consecuencias y hechos rigurosamente demostrables. Algunas ciencias exactas son la física, la astronomía, la ingeniería, la química e, incluso, algunas ramas de la biología o de la economía.

Ciencias naturales
Las ciencias naturales son aquellas que describen, ordenan y comparan los fenómenos naturales, es decir, los objetos de la naturaleza y los procesos que tienen lugar en ella, de las cuales se pueden, incluso, formular leyes y reglas.
Se puede distinguir entre las ciencias exactas (como la física y la química) y las ciencias predominantemente descriptivas (la biología, incluyendo la microbiología, la paleontología, la geografía, la geología, la cristalografía, etc.).
El campo de actividad de las ciencias naturales está constituido principalmente por la investigación sin una aplicación específica. Forman parte de las ciencias naturales la biología, la geología o la medicina.


ELEMENTOS DE LA CIENCIA

HIPÓTESIS
La palabra hipótesis deriva de hipo: bajo, y thesis: posición o situación. Significa una explicación supuesta que está bajo ciertos hechos, a los que sirve de soporte.
Tipos de hipótesis.

Por su formulación.
- General o Empírica: Trabajo u Operacional , Nula.
- De Investigación: Operacional y Estadísticas.

Por su clasificación.
- Clasificación por su Objeto: Descriptivas y Casuales.
- Clasificación por su extensión: Singulares, Generales Restringidas y Generales No Restringidas.

Clasificación por diversa denominación:
- Alternativas
- Genéricas
- Post-Facto
- Convalidadas

MÉTODO
Proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar.
Los métodos de investigación son aquellos que conducen al logro de conocimientos. Los métodos de sistematización son los que ordenan los conocimientos que ya se poseen.

TÉCNICA
Proviene del griego téchne, que significa arte. La técnica es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener el resultado deseado. Una técnica puede ser aplicada en cualquier ámbito humano: ciencias, arte, educación etc. Aunque no es privativa del hombre, sus técnicas suelen ser más complejas que la de los animales, que sólo responden a su necesidad de supervivencia.
Características de la Técnica
- Nace en la imaginación y luego se pone en práctica, muchas veces nace de la prueba y el error.
- Se suele transmitir entre personas y se mejora con el tiempo y la práctica.
- Cada persona le imprime su sello personal.
- No es exclusiva de los humanos, aunque sus técnicas son más complejas.

HECHO
Proviene del latín factus, puede contar con muchos significados distintos en función del contexto. Un hecho es cualquier observación que es objetiva y que, por lo tanto, puede ser replicada por cualquier otra persona en las mismas condiciones.
No debe confundirse el hecho científico con una teoría, ya que el hecho científico no necesariamente implica el planteamiento de hipótesis.

TEORÍA
Proviene de theoros (espectador), del griego theōreō formada con la partícula thea (vista) como sufijo, indicando "he aqui" y horō (ver). Al igual que la palabra especular, tiene relación con "ver", "mirar". Es un conjunto de estructuras (conceptos, definiciones y proposiciones) interrelacionados, que presentan una perspectiva sistemática de los fenómenos especificando las relaciones.
Existen 3 tipos de Teorías: Descriptiva, Explicativa y Predictiva.

LEY
Del latín lex, una ley es una regla o norma. Se trata de un factor constante e invariable de las cosas, que nace de una causa primera. Las leyes son, por otra parte, las relaciones existentes entre los elementos que intervienen en un fenómeno.


CONCEPTOS DE CIENCIA Y CIENTÍFICO

Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido por una serie de principios y leyes que derivan de la observación y el razonamiento de un cúmulo de información y datos, los cuales son estructurados sistemáticamente para su comprensión.
Un científico es una persona que participa y realiza una actividad sistemática para adquirir nuevos conocimientos en el campo de las ciencias (tanto naturales como sociales), es decir, que realiza investigación científica.
En un sentido más restringido, un científico es una persona que utiliza el método científico. Puede ser experta en una o más áreas de la ciencia.
Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha aumentado tanto que los científicos se han vuelto especialistas y sus publicaciones se han vuelto muy difíciles de leer para los no especialistas.3 Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos campos.
Es importante mencionar que el método científico puede variar según el tipo de estudio que se realice. Por ejemplo, no puede ser aplicado el mismo método de estudio que se emplea en una investigación de corte científica a una de tipo social.


CIENCIA Y SOCIEDAD

La ciencia debe ser libre para desarrollar su papel no instrumental y crítico ya que es un elemento esencial de la democracia pluralista. La sociedad capitalista actual acepta comúnmente que el papel de la ciencia es servir a la práctica social a través de sus capacidades instrumentales.

La ciencia nos viene acompañando desde hace siglos, cuando el ser humano empezó a razonar, a crear e investigar el porqué de las cosas, desde la predicción de eclipses lunares y solares hasta la creación de nuevas y mejores armas. Todo ese proceso de invención tiene que ver parte de la ciencia en la sociedad.

El desarrollo de la ciencia es lo que le ha permitido al hombre salir del oscurantismo y el pensamiento mágico y encontrar explicaciones fundadas para un sinnúmero de observaciones respecto del mundo que lo rodea y de su propio ser.

La ciencia es la mayor empresa colectiva de la humanidad. Nos permite vivir más tiempo y mejor, cuida de nuestra salud, nos proporciona medicamentos que curan enfermedades y alivian dolores y sufrimientos, nos ayuda a conseguir agua para nuestras necesidades básicas –incluyendo la comida–, suministra energía y nos hace la vida más agradable, pues puede desempeñar un papel en el deporte, la música, el ocio y las últimas tecnologías en comunicaciones. Finalmente, aunque no por ello menos importante, la ciencia alimenta nuestro espíritu.

La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de las vías más importantes de acceso al conocimiento. Tiene un papel fundamental del cual se beneficia el conjunto de la sociedad: genera nuevos conocimientos, mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida.

La ciencia debe responder a las necesidades de la sociedad y a los desafíos mundiales. La toma de conciencia y el compromiso del gran público con la ciencia, y la participación ciudadana (incluyendo la divulgación científica) son esenciales para que los individuos tengan información suficiente para tomar decisiones razonadas a nivel personal y profesional. Los gobiernos deben basar sus políticas (sanitarias, agrícolas, etc.) en información científica de calidad y los parlamentos que legislan sobre cuestiones sociales han de conocer las últimas investigaciones en la materia. Los gobiernos nacionales necesitan comprender los aspectos científicos de grandes desafíos mundiales como el cambio climático, la salud del océano, la pérdida de biodiversidad y la seguridad del agua dulce.

Para afrontar los desafíos del desarrollo sostenible, gobiernos y ciudadanos tienen que entender el lenguaje de la ciencia y adquirir una cultura científica. Asimismo, los científicos han de comprender los problemas a los que se enfrentan los gobernantes y esforzarse en buscar soluciones pertinentes y comprensibles para los gobiernos y la sociedad en general.

Los desafíos actuales son multidisciplinares y cubren el ciclo de vida completo de la innovación (desde la investigación al desarrollo de conocimientos y sus aplicaciones).

La ciencia, la tecnología y la innovación deben conducirnos hacia un desarrollo más equitativo y sostenible.


REFERENCIAS
Fuente: https://www.caracteristicas.co/ciencia/#ixzz6LjN8KSMW
https://www.significados.com/ciencia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_y_sociedad
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia